sábado, 22 de febrero de 2014

No todo es lo que parece. Evolución de las redes sociales

Mapa iRedes sobre el uso de las redes sociales. Comparativa de los últimos 4 años. 

Como vemos, ni whatsapp es la plataforma de mensajería instantánea más usada, ni mucho menos, ni Facebook es la única red social de biografías. Otros mitos se van cayendo. 

2014



2013



2012



2011

jueves, 13 de febrero de 2014

Curación de contenidos

La curación de contenidos se impone como una práctica de enseñanza-aprendizaje que utiliza contenidos existentes creados por otros integrándolos en un discurso propio a través de la selección, el enriquecimiento, la edición y la ordenación. La curación se hace necesaria desde la aplastante realidad de la infoxicación. En el siguiente vídeo se presenta un pequeño ejemplo de intoxicación, a continuación una infografía en la que se expone qué es la curación de contenidos y más abajo algunas ideas sobre la curación aplicada a la cultura y la educación. 



Infografía






El comisario de exposiciones como curador (Cezanne: un ejemplo)

El Pintor Paul Cezanne pintó unos 1000 cuadros, entre pinturas y acuarelas, algunos inacabados. Estos días en Madrid hay una exposición con la obra de este pintor. En el museo Thyssen hay expuestas 60 obras de Cezanne. No es poca la gente que acude a esta y otras exposiciones parecidas con la idea de que va a ver una exposición, así, en general, de tal autor, en este caso Cezanne. Es cierto que las obras más representativas del autor no llegan a las 200 y que las más conocidas no pasan de las 100. Y que una  muestra para apreciar la pintura, en general, del autor, tampoco habría de ser muy numerosa. Pero tampoco es el caso, pues allí , ahora, en absoluto están colgadas las 60 obras más destacadas de este maestro francés. Es más, ni siquiera las 60 obras elegidas son las más representativas del pintor. Y es que este tipo de exposiciones son, en realidad, una curación, es decir, a través de la selección y organización de la obra se expone una idea. En este caso el tema es “site, non-site” una perspectiva sobre la disolución de la frontera entre la pintura de exteriores y la de interiores. Y remite a la secular disolución de límites que en general hay de fondo en la cultura contemporánea. Muy interesante. No se la pierdan.  

Las versiones como curación.

Nos encontramos en las mismas, desde mi punto de vista, con las versiones. El artista versionador añade un plus, a veces casi imperceptible a la obra, digamos, original. En ocasiones no con mucho éxito, como ciertos “remakes” cinematográficos, pero otras veces, sobre todo en la revisión de obras de teatro clásicas, con resultados tremendamente sugerentes. Ahí se da, desde mi punto de vista una curación en sentido estricto.

Curación docente

Sin saberlo y/o sin quererlo los docentes funcionamos casi siempre como curadores. Aunque sea sobre la base de un libro de texto, constantemente estamos seleccionando, añadiendo, reorganizando contenidos en base a nuestro alumnado. Los del área de ciencias sociales y humanidades, en ocasiones utilizando recursos de la máxima actualidad que provienen de la prense. Los seleccionamos e integramos en nuestro corpus de contenidos. Las TICs han facilitado esta labor hasta extremos insospechados. Por eso estar el día en el uso de medios tecnológicos se impone como un estándar educativo en nuestros días.
  
Curación discente

Una idea que se ha lanzado en este mooc es que intentemos desarrollar la capacidad de curación con los alumnos. Me parece tremendamente sugerente. Creo no obstante que la curación no es un medio básico de aprendizaje. Para hacerlo uno ha de capacitarse previamente. Tener un cierto fondo académico y cultural. No obstante es una dimensión muy interesante para ser explorada y ponerla en práctica con ciertas actividades. Está muy de moda mandarles hacer trabajos y/o exposiciones en forma de presentaciones Power Point. De fondo ahí ya hay algo de curación ¿no?. Creo que se podría dar un paso más y proponer trabajos en forma de vídeo.

Curación a través del vídeo.

El tema que he elegido para el reto es el del vídeo en el aula. La elaboración de vídeos explicativos es una práctica muy didáctica y que tiene mucho de curación. Hace poco he subtitulado un vídeo que no encontraba en castellano. Eso ya es un trabajo de curación. También seleccionar alguno ya existente y seleccionar un trozo (el vídeo de arriba). Por último, el ideal es montar películas usando fragmentos significativos de vídeos que ya existen. Ahí las posibilidades son infinitas.

Artículos en Diigo

Los secretos mejor guardados del content cuarator
https://diigo.com/01kx71
La curaduría de contenidos en el mundo digital
https://diigo.com/01kx76
Curación de contenidos (Unidad 5)
https://diigo.com/01kx6h
Cómo hacer una infografía
https://diigo.com/01kx6h

lunes, 10 de febrero de 2014

Comunidad de aprendizaje. El vídeo digital en el aula. (Unidad 4)

El tema de trabajo que he elegido ha sido “Vídeo en el aula para secundaria”. Aunque
luisl2opez, que es quien ha creado el grupo (en Facebook: https://www.facebook.com/groups/videos.aula14/), ha cambiado el nombre a “Vídeo en el aula” para que sea más inclusivo.

Mi motivación viene dada desde mi práctica en el aula. Soy profesor de filosofía y muchos de los contenidos se pueden ejemplificar con producciones audiovisuales de todo tipo: Anuncios de TV, noticias, documentales y películas. Los que hemos vivido la época del VHS hemos sufrido las penurias del “avanzar y el rebobinar” para seleccionar el fragmento, a veces muy corto, que nos parecía oportuno para nuestros objetivos didácticos. El vídeo digital ha revolucionado por completo esta práctica y nos permite acortar, montar, editar los fragmentos de vídeo pertinentes y así poder usarlos en el aula de forma totalmente dinámica e integrada sin a penas pérdida de tiempo ni distracción.
En ocasiones de una película interesa sólo una escena, de un documental una corta explicación, de un informativo una sola noticia, de un videoclip musical las imágenes que el autor ha seleccionado para ilustrar el estribillo, etc. Otras veces interesa mostrara en paralelo dos noticias de distintos informativos sobre el mismo hecho, comparar los rasgos del mismo personajes en dos versiones distintas de la misma película, etc. Todas estas tareas son muy fáciles con el vídeo digital.

Los perfiles que yo sigo para enriquecer este tema no son muchos. Lo que suelo buscar son tutoriales sobre el manejo de los programas de edición de vídeo. Los recursos, en cambio vienen de fuetes muy variadas que van apareciendo en el transcurso de la práctica docente. No sigo un perfil o fuente de recursos en partícular. No es necesario. Tampoco uso recursos específicos creados por compañeros. El material que circula por la red es ingente, no es difícil de encontrar lo que uno necesita y luego enriquecerlo con el montaje y la edición. Lo que suelo hacer, de todas formas, es grabar de la TV programas que intuyo interesantes, en formato digital y después corto, monto y edito según sean mis objetivos didácticos.

Aquí tenéis un ejemplo. Se trata de una “curación” realizada sobre el programa “Biodiario”. Este programa dura alrededor de 5 minutos y consta de 3 reportajes, llamados respectivamente: NATURALEZA, FUTURO Y BIOCONSEJO. El primero suele tratar de algún animal o pequeño ecosistema, el segundo sobre desarrollo sostenible y el tercero suele ser un consejo de qué podemos hacer en nuestra vida diaria para mejorar el respeto por el medio ambiente. En la asignatura Educación para la Ciudadanía hay un tema sobre la defensa del medio ambiente. A mi me interesa la tercera parte de cada programa, los BIOCONSEJOS. Cada uno suele durar un minuto, he grabado como unos veinte programas, he recortado todos los bioconsejos y los he montado en cuatro vídeos de unos 20 minutos cada uno. Entre cada clip y clip he querido meter la sintonía del programa. Así se repite unas cuantas veces el mensaje “La biodiversisdad es la vida, y nos gusta vivir”. Este es uno de los cuatro vídeos montados y va sobre el reciclaje:


Por otra parte, desde el punto de vista de la teoría didáctica del uso del vídeo en educación, me ha parecido interesantísmo lo que se publica en Eduteka sobre este tema. Me he hecho seguidor de twitter de @eduteka, he incluido su página en mi Feedly y he añadido varios artículos subrayados de este blog a mi cuenta de Diigo. Así mismo los he compartido en el grupo de Diigo “eduPLEvideo”:

Los artículos son estos:

Usos del vídeo digital en el aula: https://diigo.com/01kg3d
Competencia para manejar información (CMI) https://diigo.com/01k49x
Reseña de Software para edición digital de vídeo https://diigo.com/01kg3j

También me he suscrito al canal de You Tube de Lourdes Sánchez de T., miembro del grupo “El vídeo en el aula” para este eduPLEreto. Su canal aporta varios vídeos muy interesantes sobre este tema:

domingo, 2 de febrero de 2014

Desarrollo de la competencia contra la infoxicación: (Unidad 3)

Infoxicación


1. Alumnos de la era digital


Considero que nuestros alumnos usan mucho herramientas, sobre todo de comunicación, pero no aprovechando toda su potencialidad, sino solo para satisfacer sus necesidades comunicativas inmediatas.

Por otra parte los docentes aún estamos lejos, la mayoría, de desarrollar nuestra actividad a través de un PLE en el que los alumnos sean participantes activos.

Los jóvenes usan mucho las TICs pero con fines distintos al aprendizaje, y los adultos no las usamos por desconocimiento o las usamos para fines distintos, por edad y por ciertos miedos. Aunque estos perfiles generacionales se están acercando, entre estas dos realidades aún hay todo un mundo por conquistar por ambas partes.



2. Nuevo papel del docente


Últimamente se pone en cuestión el papel del docente como poseedor de los arcanos del conocimiento. De acuerdo, pero si aceptamos que la construcción de un PLE para nosotros hace necesario el uso del filtros y de herramientas de curación de contenidos, implícitamente estamos asumiendo que el papel del docente es imprescindible como guía en el aprendizaje de los alumnos aunque este se haga en un entorno digital, de redes sociales, de PLE, etc. Sin abandonar la transmisión de contenidos, como docentes debemos ir evolucionando hacia una especie de consultores que ayudarían a los alumnos a gestionar la información en su entorno personal de aprendizaje.

Se hace pues necesario entre el alumnado el desarrollo de la competencia de gestión de la información y en esto ha de estar orientado por los profesores, o cuando menos tal adquisición a de ser fruto de unan interactuación entre ambos.

3. Recomendaciones para el desarrollo de la competencia de gestión de la información


Desde luego, ante la masiva avalancha de información se hace imprescindible el uso de herramientas de gestión, tipo filtros, escritorios personalizados, etc. Pero quiero destacar que también es una cuestión de actitudes

3.1. Actitudes


Limitar la práctica de la navegación “sin rumbo”, el “surfing”, por internet. No renunciar a ella pues, en ocasiones nos brinda magníficos caminos inesperados. Pero yo recomendaría a mis alumnos dedicar un tiempo fijo a tal práctica y, en cualquier caso, autolimitarse cuando noten que se están dejando llevar.

Intentar usar internet para fines muy concretos y previamente establecidos. Realizar listas de tareas y llevarlas a cabo en un tiempo limitado y accediendo directamente a sitios.

Optar por un sistema fijo. Son muchas las herramientas de gestión de la información. La indecisión entres las mismas y el constante cambio puede ser tan “fóxico” como el no usarlas. Hay que tomar decisiones y seguir un sistema.

3.2. Herramientas


a) Sistemas operativos. Uso avanzado. Aplicaciones. Escritorio personalizado


El funcionamiento de los sistemas operativos se asemeja cada día más al de los dispositivos móviles. En estos últimos el acceso a los distintos servicios web se facilita desde aplicaciones específicas con servicios integrados en el sistema. Por ejemplo, para consultar el tiempo, o nuestro blog, no es necesario abrir el navegador, sino que existen aplicaciones que adaptan esos contenidos al modo de operar del sistema operativo del móvil. Lo mismo está empezando a pasar con los ordenadores de sobremesa. Cada más el acceso a determinados servicios que se ofrecen online puede hacerse, ya no solo desde el navegador, sino a través de aplicaciones específicas que presentan el servicio integrado en nuestro sistema operativo. De este modo podemos abrir en nuestro escritorio (personalizándolo) esas aplicaciones en distintas ventanas y trabajar en ellas a simultáneo, como si de un Netvives se tratase. Uno puede tener abiertas pequeñas ventanas con Twitter, Facebook, un gestor de RSS, cliente de correo electrónico… y muchas otras no tardarán en llegar, pues esa parece ser la tendencia. Invitaría a mis alumnos a que se descargasen esas aplicaciones y trabajasen desde ellas, aligerando así el uso del navegador.



b) Navegadores. Uso avanzado


Marcadores. Ahora la mayoría de los navegadores pueden hacer la función de filtros. Nos permiten organizar nuestros favoritos o marcadores en carpetas y abrir todos los de una carpeta en diferentes pestañas de una sola ventana del navegador. Por ejemplo, podríamos tener una carpeta que contuviera las urls de las páginas del tiempo más visitadas, otra con nuestra webs favoritas de noticias, otra con las herramientas de comunicación, etc. Esto sería una especie de Feedly en modo “local”.



Sincronización de favoritos o marcadores. Si usamos nuestros dispositivos móviles sincronizando su contenido con nuestro ordenador o con ciertos datos en la nube tal como nos facilitan los proveedores, podemos tener en el navegador de los dispositivos móviles los mismos marcadores o favoritos que en el navegador que usemos en casa. Y lo mismo con nuestro historial de navegación.



Listas de lectura. Algunos navegadores también incluyen la función “lista de lectura” dentro como una ampliación de los marcadores o favoritos. Esta función permite marcar direcciones web para una visita o “lectura posterior”. Al modo de un “diigo”. Recomendaría a los alumnos no abandonar los sitios que les parezcan interesantes, pero tampoco incluirlos a lo loco en sus marcadores, sino que los añadan a su lista de lectura para leerlos más tarde o para volver a prestarles atención.




c) Filtros


Feedly se postula como la herramienta por excelencia de sindicación o suscripción a contenidos web. Podemos suscribirnos a nuestros sitios favoritos y en la ventana de Feedly aparecerán los nuevos contenidos que se publiquen en esos sitios. Evitando así el ruido y el constante deambular por el navegador. Sería bueno recomendar a los alumnos la subscripción a ciertas páginas y blogs relacionados con la asignatura y, por supuesto el propio blog del profesor creado para la asignatura y los de los compañeros.


Evernote es un servicio de anotaciones online. Permite tener notas organizadas en libretas y, lo mejor, como se alojan en la nube permite la sincronización de esas notas entre varios dispositivos y el acceso a las mismas desde cualquier punto con conexión a internet. Además existen extensiones para la mayoría de los navegadores que permiten  guardar urls, capturas de webs, imágenes, solo con un clic. Puede funcionar como un simple “to do” (listas de cosas por hacer), o como un microblog de las cosas interesantes que nos vamos encontrando.


4. Conclusión


Creo que el papel del docente con sus alumnos en un entorno digital de aprendizaje, es el de orientador y consultor que recomienda buenas prácticas de acceso y gestión de la información.

Recomendaría a mis alumnos:
 

  1. Cambio de actitudes: limitar la navegación desorganizada, usar internet para tareas concretas y tener un sistema de organización 
  2. Uso de herramientas de gestión: Manejo inteligente y avanzado del sistema operativo (escritorio personalizado), uso también inteligente y avanzado del navegador (pestañas en carpetas, listas de lectura, sincronización de marcadores) 
  3. Uso de servicios de filtrado: cualquiera que les permita tener sincronizadas sus preferencias y compartirlas en su red de aprendizaje, con los compañeros y con el profesor 

Extras


angelsamaniego94 Sobrevivir a la infoxicación from albermooc 

Enlaces:

Aquí podéis ver los dos artículos que subí al grupo eduPLEmoo de Diigo, con sus anotaciones.

https://diigo.com/01jjc5
https://diigo.com/01je04

sábado, 1 de febrero de 2014

La democratización del control

Con el título de este post, visionando de este vídeo y la imagen que hay debajo te puedes ahorrar el resto del artículo.





La semana pasada he estado profundizando en las herramientas de gestión de redes sociales, Vizifly, Hootsuit, Xefer, SocialBro, Twitonomy, etc. El tremendo potencial de estos servicios me sugiere una reflexión que ya adelante en mi post anterior y que ahora comparto.

Disolución de las fronteras entre lo público y lo privado


A finales de los 90´s, la expansión de internet, la transición de la fotografía y el vídeo analógico a las tecnologías digitales y, algo más tarde, la popularización de la banda ancha, retocaron las fronteras entre lo público y lo privado. Recuerdo haber recibido un correo electrónico en el año 99 con el título "ana tetas grandes novia tonta puta infiel" el contenido era la imagen de una adolescente desnuda en ademán de enseñar su pecho a quien la estaba fotografiando. El título insinúa una situación en la que una chica confía en su nuevo ligue y este hace de su conquista un hecho público y, a la vez, despiadado.

El fenómeno crece


Por aquellos años empezaron a proliferar ese tipo de mensajes y en los centros educativos empezamos a escandalizarnos por los primeras fotos y grabaciones de alumnos de centros, más o menos cercanos, colgadas en la web. Casi era portada en los diarios cuando algún vídeo de actos sexuales entre alumnos "pillados" era subido a la red. Nos sentíamos desbordados por el fenómenos, por la facilidad de acceso a la vida e imagen privada de los demás. Luego vendrían Tuenti, etc y las fotos de profes en clase  y de compañeros colgadas para escarnio público a través de los comentarios. Ciberbullyng.

Todos espías


Uno pensaba, made mía, nos vamos a convertir en espías unos de otros, ¡queriendo o sin querer!. Bien entrada la década de los 00´s, tímidamente nos buscábamos en Google, a ver si "algo nuestro" andaba circulando por ahí sin nuestro conocimiento. Hace poco me sorprendió ver unas fotos de mi familia en una comida de campo. Intentando rastrear su origen descubrí, que habían sido subidas por mí desde la aplicación Wikiloc-móvil a la vez que subía el track de una ruta de campo. Saqué las  fotos con el móvil desde la función de la aplicación de rutas y estas se subieron a la red junto con el track, localizadas y todo bajo las órdenes de mi nick. 

Monitorización de todos por todos


Aquella anécdota fue inofensiva y ni siquiera me molesté en eliminar las fotos. Pero pensaba ¿cuántos datos nuestros y de otros colgaremos sin las suficientes cautelas? En esos años ya nos estábamos acostumbrando, sin darnos cuenta de las dimensiones del fenómeno, a que los medios de comunicación ilustrasen sus noticias, cada vez más, con fotos y vídeos caseros, obtenidos con cámaras privadas, muchas veces por casualidad.  ¡Montiorización de todos a todos!



En 2005 me sorprendió mucho esta foto, portada de varios diarios. La actitud del espectador-consumidor de los grandes eventos públicos y turísticos había cambiado. No nos conformamos con observar-disfrutar del acontecimiento, sino que sentimos la pulsión de registrarlo, en principio para consumo privado. Pero podemos imaginarnos cuántos de esos archivos acabarán en la red, cuántos sin las suficientes medidas de seguridad. Sobran ya los fotoperiodistas. De hecho parece que se su nuevo nicho es la fotografía periodístico-artística. Un año antes de esta imagen la prensa se estaba haciendo eco de una encendida polémica sobre la pertinencia y/o legitimidad de instalar cámaras de vigilancia públicas o privadas, en la calle y en ciertos establecimientos. Me da la risa de sólo pensarlo. La sociedad civil se oponía a unas prácticas de las que, en parte sin saberlo, ya estaba participando de forma muy activa.

Oficial y extraoficial


Ya es difícil discernir qué es una cosa y que es otra. Como entre lo público y lo privado. Estamos monitorizados por Google Earth, por los rádares de tráfico, por las cámaras de tráfico, etc. Las agencias de inteligencia estadounidenses han llegado a varios acuerdos con empresas como Apple, Google y otras, para acceder a los datos de localización, de navegación e incluso a los archivos privados de los dispositivos móviles y de las cuantas de usuario de cualquier ciudadano.

La evolución de las herramientas de control 


Toda la vida humana está prácticamente monitorizada. El volumen de archivos es tan ingente que cabría pensar que es incontrolable, inabarcable. Ni siquiera la agencia con más afán de control podría rastrear toda esta información. Pero la tecnología nos brinda herramientas para que nosotros mismos clasifiquemos la información que más o menos inocentemente hacemos pública, tags, hastags, reconocimiento facial. Apreciamos estas herramientas que con un poco de esfuerzo nos permiten ordenar la información que subimos a la red. Esto facilita enormemente las búsquedas. Y lo hacemos encantados bajo la ilusión de que es inocuo, e incluso de que lo hacemos porque queremos alucinados con las ventajas que nos brinda. 



En tiempo real


Los dispositivos móviles, las tecnologías 3g y 4g, la geolocalización y las redes sociales han facilitado que esta permanente monitorización se de en tiempo real. Desde el móvil actualizamos nuestra biografía de Facebook simplemente sacando una foto y pulsando un botón. Y a través de twitter construimos dossiers de noticias que son más fiables, más objetivos, más instantáneos que cualquier reportaje de un medio de comunicación convencional. Y en ocasiones de dimensiones mayores que el acontecimiento mismo. Y todo ello "ya", mañana ya es tarde. Si uno va en el medio de una manifestación, puede sacar su móvil, acceder en Twitter al #hastag del evento y enterarse en ese instante que en la cabecera o en la cola está habiendo disturbios. Con Waze podemos seguir la evolución del gran atasco de tráfico que hay unos kilómetros por delante de nosotros. ETC. 

La democratización del control


Nietzsche dijo "Dios ha muerto" y cien años después Lipovestky añadió "... y a nadie parece importarle". Muchos nos asustamos ante esta capacidad de control. Otros lo encajan con total normalidad en sus vidas. Los que tenemos edad suficiente para haber vivido la pequeña historia que aquí se relata, bis mostramos cautelosos, e incluso asustados ante estos fenómenos. Aún nos movemos con la consigna de preservar nuestra vida privada más allá de donde es ya posible. Tratamos de no dejar rastro en la red, nos entristecemos cuando nos enteramos de que se está haciendo uso de nuestros datos privados y nos alegramos cuando los estados que lo hacen prometen limitarse. Pero me río yo de la promesa de esta misma semana de la NSA de autolimitarse en el control de esos datos. ¡Pero si ya todos podemos explorarlos!. Las generaciones nativas digitales no solo no parecen asustarse ante este fenómeno sino que participan de él, lo explotan, lo usan, lo celebran. El vídeo de SocilaBro con el que se abre este post es un ejemplo de hasta donde podemos ejercer y utilizar ese control unos con otros.

Quizá la cautela sea una actitud trasnochada. Quizá debamos vivir todo esto con esa inocente alegría tecnológica con la que está, de hecho, ocurriendo. 



miércoles, 29 de enero de 2014

De docentes conectados a docentes enredados. Análisis de dos cuentas de twitter.

Estoy absolutamente fascinado con esta actividad. Los recelos que, como ignorante, tenía frente a ciertas herramientas como twitter se han desvanecido, o mejor, han madurado hacia una aceptación consciente y controlada.

He manipulado varias herramientas de gestión de redes sociales, como Tuizify, Xefer, Hootsuit, SocialBro, Twitonomy. Y aunque en sus versiones "free" son muy limitadas, al tratar de acceder a ellas de forma autodidacta le exige a uno un esfuerzo de comprensión muy interesante. Esto me ha suscitado ciertas reflexiones a las que dedicaré una entrada específica en este blog.

El análisis que he hecho de Twitter ha sido utilizando la herramienta Twitonomy. Es de las que más información ofrece en su versión gratuita, y a eso me he acogido. Me hubiera encantado poder usar SocialBro. He visto algunos webinars sobre esta herramienta y me han parecido tremendamente ilustrativos del potencial de las redes sociales.

Como somos muchos los que estamos analizando cuentas, he intentado aportar algo novedoso y he optado por la comparación entre dos formas de usar Twitter: una personal, interactiva e integrada, y otra institucional, meramente informativa y poco integrada en el universo de las redes sociales.

A la hora de elegir la cuenta personal, me he centrado en los miembros del curso y empecé a buscar a alguien que fuese activo creando twits, que retwitease y que enlazase. Elegí a un tal David Álvarez (@balhisay) que a la postre y a medida iba avanzando mi radiografía, me percaté de que es el director de este moco. Bien, para mi comparación ha resultado ser el candidato perfecto. Por otro lado, como al final los datos ofrecidos por las herramientas de gestión y a análisis de redes sociales se prestan a muchas interpretaciones, pero no dejan de ser eso, datos, he optado por darle un tono de humor al trabajo. Espero que a David no le importe.

La cuenta institucional es la de un Centro de formación e Innovación del Profesorado, el CFIE de Burgos. Es una cuenta dedicada exclusiva mente a informar sobre las actividades de formación que organiza este centro. Ni más ni menos. No retwitea, no menciona, sigue a muy pocas personas y/o instituciones, no usa #hastags, nada. Solo informa de sus actividades. Cero ruido. Pero es lo que esperamos sus seguidores, información escueta sobre la actividad de la institución. Un servidor se enteró de eduPLEmooc gracias a esta cuenta.

 

domingo, 19 de enero de 2014

Experiencia profesional, intereses y expectativas

Hola

Mi experiencia previa profesional gira en torno a la creación de cursos en MOODLE como actividades complementarias al estudio para alumnos de secundaria.

A partir de ahí, intentando satisfacer las necesidades que la creación de estor cursos me generaba, he ido descubriendo, al tum tum, aspectos com el de identidad digital, avatar, rizoma, WEB 2.0, TICs, etc. Hasta acabar en este mooc.

Mis intereses están encaminados a incrementar mi competencia digital. Pero también a ir separando ya el grano de la paja, es decir a sedimentar conocimientos y a ir eligiendo recursos útiles. La idea básica es intentar ser eficiente, creando recursos y usándolos en la red con los alumnos. Algo que me obsesiona es la matriculación de alumnos en distintas plataformas de enseñanza aprendizaje. No es fácil. Hay mucho recursos, pero no todos se pueden lavar a la práctica con alumnos de forma masiva.

Mis expectativas con el curso son ampliar mi competencia digital y explorar el modelo PLE a ver si encaja con mi idea de trabajo en la WEB 2.0

MIs intereses:
http://albermoocple.blogspot.com.es/2014/01/mi-nube-de-intereses.html

Mi diagrama PLE:
http://albermoocple.blogspot.com.es/2014/01/diagrama-ple.html

Identidad y competencias digitales:
http://albermoocple.blogspot.com.es/2014/01/identidad-y-competencia-digital.html

Identidad y competencia digital

Hola

Bueno, después de realizar algunas tareas del moco, ahí va una pequeña reflexión sobre la identidad digital y sobre la competencia digital.

Hace años que utilizo las identidades digitales. Llegué a ello por la pura necesidad de separar el ámbito personal del profesional y otros. Aunque es difícil. Siempre se deja algo de rastro que puede conducir de unas IDs a otras. Uso varias. He llegado a crear alguna para usos muy muy concretos, como por ejemplo la de este curso: albermooc.

Sobre mi competencia digital decir que soy bastante autodidacta, o mejor dicho, estoy utilizando mis PLEs para aprender. Hasta ahora, por lo que veo en este MOOC andaba algo desorganizado, pero voy entendiendo poco a poco como lo hacéis los demás y voy tomando nota.

Creo, no obstante, que es importante elegir y hacerlo bien. Son demasiadas las herramientas WEB 2.0 y a veces nos dejamos llevar y tratamos de usarlas todas. En cualquier caso, este curso creo que me ayudará a organizar toda la caridad de funciones y usos que ofrece la web.

Venga. Un saludo a todos

Diagrama PLE

Este diagrama expresa mi idea de intervención en la WE 2.0 y representa mi PLE